Saltear al contenido principal
LA PSICOLOGÍA FUNCIONAL Y EL DESARROLLO HUMANO
El Neo-Funcionalismo tiene sus orígenes en Nápoles, Italia en el ámbito de la psicoterapia
corporal. (Cuyos inicios remontan a los años 20 con W. Reich, que innova la técnica y teoría
terapéutica con el concepto como ‘la unidad funcional entre la mente y el cuerpo’ y
el de ‘coraza caracterial’).
La Escuela Europea de Psicoterapia Funcional en Nápoles, Italia, inicia a estructurar su
metodología específica alrededor de los años ’60 con el Dr. Luciano Rispoli.
En la década de 1920, tanto Freud como sus discípulos se dieron cuenta de que no todos los
pacientes se beneficiaban del tratamiento y era necesario escribir más sobre la técnica
terapéutica. En Análisis del Carácter, Reich propuso que en lugar de analizar solamente lo
que los pacientes decían había que poner atención a ‘como´ lo decían, es decir a las posturas,
gestos y movimientos habituales que acompañaban a su discurso o que aparecían en lugar de
él. Esto le llevó a describir detalladamente las tensiones de sus pacientes y el modo en que
afectaban su vitalidad. Para Reich, el iniciar a movilizar emociones era movilizar energía, ya
que pensaba que el objetivo de la psicoterapia era restablecer el libre flujo de la energía sexual
en el organismo.
Según Reich, la energía de la sexualidad y las emociones era reprimida por creencias
culturales que hacían que tanto los aspectos psicológicos como los corporales se hicieran
rígidos, conformado una armadura o coraza del carácter que suprimía la expresión espontánea
de la vitalidad del individuo. Su forma de hacer psicoterapia implicaba la disolución de esa
coraza.
El primer funcionalismo surge como una corriente en contraposición a la estructuralista de
Wundt, lo cual permitió superar las concepciones mecanicistas y tener una nueva perspectiva
científica para abordar la lectura de la realidad. El funcionalismo fue una corriente de
pensamiento que tuvo sus raíces en el evolucionismo y progresó principalmente en el campo2
filosófico y pedagógico. No tuvo un desarrollo en el campo psicológico-clínico porque los
tiempos no eran propicios, y porque la escuela de pensamiento americana donde se originó
se volcó hacia el conductismo que es una corriente muy pragmática. Coincide el
funcionalismo psicológico con la escuela de Chicago (Dewey, 1896; Angell, 1907) y también
hay que tomar en cuenta dentro de este panorama las aportaciones de estudiosos como James,
Hall y Cattel. James desde 1890 sostenía la necesidad de un método que fuese al mismo
tiempo fenomenológico y genético-funcional, de matriz darwiniana y con una visión
epistemológica revisada.
Con sus raíces históricas en el área de la psicoterapia corporal, la Escuela Europea unió el
fructífero hilo entre el primer funcionalismo con las prometedoras formulaciones de Reich y
el desarrollo derivado de éstas. El Funcionalismo moderno tiene también sus raíces en la
práctica e investigaciones clínicas, integrando los resultados de la investigación que se
realizaba en aquellos años, sobre los procesos de la terapia por un lado y el desarrollo
evolutivo del niño por el otro.
Así inicia el Funcionalismo moderno, en las investigaciones relativas al campo de las
complejas relaciones mente-cuerpo. De la relación mente-cuerpo se había ocupado el área de
la psicoterapia corporal originada a partir de las primeras formulaciones de W. Reich en los
años 20, con el concepto central de identidad funcional entre psique y soma.
La Escuela Funcional de Nápoles, ante el reto de superar los límites del área psicocorporal y
de sus principios teóricos tradicionales, se ha asomado a un plano más amplio de estudio de
‘la complejidad y sistematización teórica,’ por lo que el Funcionalismo moderno abre la
posibilidad de empezar a integrar los diversos puntos de vista de las diferentes
aproximaciones clínicas. Lo que ha ayudado a abrir nuevos senderos en la ciencia hacia el
desafío de la complejidad, ha sido el nacimiento de una forma distinta de leer el organismo
viviente, una óptica multidimensional, y un modo de ver y pensar la realidad sobre lo
particular y lo complejo al mismo tiempo. Con este punto de vista multidimensional se
enfocaron los fenómenos complejos que emergen en la práctica de una psicoterapia que unía
mente y cuerpo, así como la recuperación de sensaciones internas, relativas a épocas muy
tempranas de la vida de los pacientes. De la misma manera se observaron los cambios que
no conciernen sólo a lo cognitivo y las emociones, sino que incluyen a los sistemas3
psicofisiológicos y neurobiológicos, tanto como a los efectos que se han encontrado sobre
los diferentes planos de funcionamiento de las personas.

3
La práctica de psicoterapia que trabaja sobre el cuerpo lleva muchos años, y aun así los
conceptos cuerpo y mente continuaban separados desde sus fundamentos en la metafísica y
el idealismo, perpetuamente escindidos, iniciados en el pensamiento platónico y adoptados
en la cultura aristotélica bajo el concepto de causalidad lineal. Lo que dio por resultado una
ciencia determinista y reduccionista, donde las ideas de cuerpo y mente terminan por ser
representadas de forma estática, abstracta y vaga. ¿Qué quería decir cuerpo? y ¿mente?, en
realidad conceptos poco útiles tanto a nivel clínicodescriptivo como a nivel metodológico
operativo. Al referirse a una persona que somatizaba, no se explicaba lo que en realidad
acontecía en su organismo ni se podía explicar desde la premisa simplista que el cuerpo se
enferma como resultado de un conflicto psíquico, como si éste fuera el único terreno donde
se proyectan las vicisitudes del mundo de la mente. Una observación más compleja nos
remite a que lo psíquico y corporal no aparecen como entidades separadas, ya que nunca ha
sido posible encontrar un solo caso clínico con disturbios exclusivamente corporales o
psíquicos. Morín sostiene que con la visión de complejidad no se queda uno atrapado entre
lo físico y lo psíquico. La óptica del moderno Funcionalismo, como hemos dicho, se origina
de la necesidad de ir más allá de la dicotomía mentecuerpo y de satisfacer una exigencia de
multidimensionalidad, debido a lo apremiante de acercar la intervención verbal y no verbal
en psicoterapia. También como exigencia de encontrar un nuevo paradigma que permita
trascender las parcialidades de los distintos acercamientos psicoterapéuticos y sus referentes
teóricos; así como tener una mirada compleja y de conjunto que no deje atrás ninguno de los
aspectos focalizados de las diversas teorías clínicas existentes (Rispoli,2004, Experiencias
de base y desarrollo del Self, Franco Angeli, Milano, Italia).

La psicología Funcional estudia de una forma más compleja la unidad mentecuerpo y el
funcionamiento profundo de los organismos humanos, que por demasiado tiempo ha estado
fragmentado en partes contrapuestas, entendidas en aspectos parciales y vistas desde ángulos
limitados. El camino del futuro está conformado desde una visión multidimensional, capaz
de conectar todos los elementos que contribuyen a la salud y bienestar, por lo que ninguno
debería estar excluido. Las emociones, como ya había descubierto James desde el inicio del

4
siglo XX, no son únicamente una vivencia intrapsíquica, una representación mental de
elementos abstractos que tienen su único origen en las estructuras del sistema nervioso
central. Están más bien ligadas a movimientos y a un modo característicos de ser, a las
posturas que asume la persona, activación de diferentes sistemas fisiológicos que van desde
la respiración al sistema neuroendocrino y a los varios sistemas fisiológicos que están
interactuando indisolublemente con el sistema nervioso central; en particular con el área
límbica y el hipotálamo, aunque no exclusivamente.

Es un verdadero salto conceptual y epistemológico, es una concepción que toma en
consideración no las partes del organismo humano ni sus estructuras, y tampoco las
categorías mentecuerpo, sino algo que puede representar al mismo tiempo el todo y los
detalles, y que entiende el Funcionamiento de Fondo que está a la base de la vida.

La Psicología Funcional ha sistematizado y completado este descubrimiento estudiando tanto
las diferentes huellas, como las modalidades en las que se presentan. Las huellas están
constituidas esencialmente por alteraciones permanentes de algunas Funciones
psicocorporales, es decir, los valores de estas Funciones permanecen en el tiempo siempre
orientadas en una misma dirección y limitadas a una misma polaridad que se manifiesta en
una tensión muscular de base hiper o hipotónica, posturas frecuentemente cerradas, una
respiración casi siempre torácica. Hemos individuado hasta ahora las siguientes Funciones
como componentes de la memoria periférica’’ (Ibidem, Rispoli 2004).

Los sistemas están integrados, tales como el sistema nervioso central, el sistema periférico
y el neurovegetativo. así como con el sistema endocrino, inmunitario, emocional, cognitivo
simbólico y el perceptivo que nos permite la modulación, creación, percepción de emociones,
vivencias, pensamientos, y finalmente el sistema sensoriomotor. La pregunta es ¿cómo
hemos llegado a estos nuevos conocimientos?. La respuesta es que indudablemente de las
modernas concepciones, descubrimientos e importantes aportaciones provenientes de las
neurociencias.

Actualmente sabemos que algunas condiciones emocionales y afectivas producen
modificaciones reales y concretas a nivel neuronal, determinando la creación de sinapsis
relativas a patrones de conexión (Siegel, 1999).

5
Por otro lado, las emociones, como ya había descubierto W. James desde el inicio del siglo
XX no son únicamente una vivencia intrapsíquica, una representación mental de elementos
abstractos que tienen su único origen en las estructuras del sistema nervioso central. Están
más bien ligadas a movimientos y a un modo característicos de ser, a las posturas que asume
la persona, activación de diferentes sistemas fisiológicos que van desde la respiración al
sistema neuroendocrino y a los varios sistemas fisiológicos que están interactuando
indisolublemente con el sistema nervioso central; en particular con el área límbica y el
hipotálamo, aunque no exclusivamente.

Acontecimientos pasados pueden modificar el funcionamiento de los movimientos y de las
posturas y de los sistemas fisiológicos internos, dejando huellas permanentes con
estereotipias de funcionamiento que quedan guardadas como memoria periférica. Estos
funcionamientos que ya no son flexibles sino estereotipados se activan cuando actuamos,
poniendo en movimiento a todo el organismo y la memoria nos transmite percepciones y
emociones alteradas y no conectadas con la realidad del momento, sino que están claramente
ligadas a un modo de reaccionar de nuestro cuerpo., y se expresan como alteraciones.

El cuerpo, como ya hemos mencionado, para la psicología Funcional no se divide en psique
y soma, que sigue perpetrando una concepción dualista, aunque sean dos entidades
interconectadas .

Ya no se consideran las partes o estructuras sino las Funciones del organismo humano
completounitario, que se puede leer a través de un análisis que se propone en 4 planos
psicocorporales: cognitivosimbólico, emocional, fisiológico y postural.

Se toman en cuenta un número finito de Funciones, para un análisis y su subsecuente
formulación de un diagnóstico.

No hay Funciones de mayor categoría como en una vieja concepción donde predomina el
intelecto, donde lo racional influye y determina lo somático, sino ahora es una visión
circular: todas las Funciones tienen la misma importancia y cada una expresa el
funcionamiento del self completo de la persona. Si por ejemplo la Función de la respiración,
que se puede leer en el plano fisiológico, presenta una respiración entrecortada
está expresando contemporáneamente a nivel emocional seguramente ansiedad y a nivel de

6
racionalidad podríamos encontrar una creencia de ‘hacer todo de prisa’. Cada Función estará’
expresando en su campo psicosomático una misma alteración.

En cuanto se identifican en un diagnóstico las alteraciones se puede intervenir con el paciente
con un proyecto terapéutico. Este proyecto se aboca a reconstruir ciertas experiencias de Base
que fueron vivenciadas en la infancia de forma alterada. En la terapia se pueden modificar
las funciones alteradas (se abren los recuerdos, la voz, se moviliza el tono muscular , se
transforman las posturas estereotipadas, los movimientos frágiles asumen fuerza).

Lo más importante es que la terapia recupere esos espacios de vida perdidos o ahogados con
sensaciones escondidas y entrampadas por dolores, desilusiones, desesperaciones y vacíos
interiores, la importancia de recuperar esa plenitud, que ya existía en el niño.

La neurociencia corrobora la hipótesis que el niño vive de forma plena la relación con los
padres con todos los niveles de su organismo. Así que la relación terapéutica puede intervenir
en la reconstrucción de alguna modalidad de relación.: las que caracterizan una relación
parental positiva, recuperando la vida del niño antes que los impactos negativos cierren las
capacidades individuales. Sus movimientos y posibilidad de expresión. Éstas experiencias se
definen como Experiencias Básicas del Self. Las experiencias de base son todas aquellas
experiencias que vivimos todos los humanos y son universales a pesar de las diferentes
modalidades por las diversidades culturales, como: ser contenido en un útero o ser tenido de
bebé, ser amado, compartir, ser visto y muchas más.

El NeoFuncionalismo concuerda con muchos principios y descubrimientos neurocientíficos.
Podemos observar como algunos puntos que actualmente constituyen la frontera más
avanzada de la neurociencia sostienen de manera inequívoca la necesidad de una teoría
general que mire de manera integrada a la complejidad del sistema humano. Esta teoría se
puede identificar como el Funcionalismo.

La relación del pensamiento racional y la emotividad es evidente, ya que la inteligencia es
ayudada por las emociones y por un medio ambiente favorable. Lo anterior permite que las
experiencias fundamentales del niño a las que llamaremos experiencias básicas del self sean
positivas. Está completamente superada la idea de que la inteligencia pueda desarrollarse en
presencia de frustraciones y carencias afectivas, de privaciones y deficiencias. Por el
contrario, una buena inteligencia necesita de un ambiente acogedor capaz de satisfacer las

7
necesidades profundas del niño. Por eso es importante asegurar que los pequeños tengan
buenas experiencias básicas, tales como soltar, ser tenido, bienestar, sensaciones profundas,
gozo y todas las experiencias que involucren al cuerpo y sus sistemas sensoriales y motores.

No es el mundo cognitivo simbólico el que produce y regula nuestras sensaciones, sino al
contrario es el mundo cognitivo que se desarrolla gracias a la presencia de múltiples e
importantes sensaciones en las que estamos inmersos. Las sensaciones nos guían, nos
proporcionan las bases fundamentales para orientarnos en nuestro camino y en nuestro actuar.
Las sensaciones surgen desde todo nuestro organismo. Podemos entonces sostener que somos
fuente de fenómenos y funcionamientos integrados; no es posible sostener la prioridad de la
mente y verla como una entidad que todo lo regula jerárquicamente desde arriba, sino hay
que verla como un conjunto de funciones, una organización de funciones, todas muy
importantes y que participan en la construcción del self de la persona.

Las neuronas espejos nos permiten entender cómo funciona la empatía, que es la capacidad
de vivir la situación del otro con solo verla, aunque siempre tiene que haber habido una
experiencia personal de la acción, del movimiento y posteriormente tendremos la
identificación. Así que el poder reconocer las acciones y las intenciones de los otros depende
de nuestro patrimonio motor, donde los movimientos que observamos se relacionan con los
propios y así reconocemos su significado. El cerebro, basándose sobre sus propios
conocimientos motores, reconoce los actos del otro inmediatamente, sin razonarlo.

También las emociones se comparten de súbito cuando las vemos en el otro, entonces se
activan las mismas áreas cerebrales como si fuéramos nosotros mismos que las sentimos.

De hecho, las neuronas espejos se activan no solo por las acciones que se ejercen sobre
objetos sino también por actos que no se ejercen sobre el objeto, sino únicamente con la
intencionalidad; el sistema motor entra en resonancia con los movimientos de la cara del otro
y esto siempre que sea una acción que esté inscrita en el vocabulario de acciones. Sobre esto
dice Damasio que la ínsula está directamente involucrada en la resonancia de las emociones.
Es a través de la ínsula donde se transforman las reacciones viscerales que son las que dan
vida a las respuestas emotivas observadas.

8
En cualquier área cortical como centros motores, el mecanismo de las neuronas espejos
encarna la modalidad de un tipo de comprensión que se antepone a cualquier mediación
conceptual y lingüística ( Rizzolati).

No podemos dejar de lado la influencia fundamental de estos descubrimientos sobre la
psicoterapia y tampoco el saber que los planos psicocorporales están estrechamente
interconectados, ya que nos permite comprender mucho mejor lo que sucede cuando un
paciente recupera la capacidad que había perdido, recupera el bienestar y refuerza su yo y
autoestima, superando disturbios y patologías Estos descubrimientos confirman que en la
cura intervienen elementos que no son sólo cognitivos y sensoriales, nos dicen que estos
planos están estrechamente interrelacionados e integrados entre ellos.

Las neurociencias con sus recientes descubrimientos representan un punto fundamental de
cambio y de avance respecto a lo que concierne a la persona. Un punto de no regreso. Estos
nuevos descubrimientos son muy alentadores porque contribuyen a una comprensión
holística tanto del funcionamiento humano, así como para la intervención de ayuda de
cualquier nivel, volviéndolo más eficaz y profundo.

Por lo tanto, ningún acercamiento clínico y ninguna teoría psicoterapéutica puede ya ignorar
los nuevos descubrimientos científicos, que dan cada día más claridad al funcionamiento
complejo del ser humano, a los descubrimientos de la vida del niño pequeño y de la vida
prenatal, así como de la integración mentecuerpo. De otra forma se corre el riesgo de
quedarse estancados en un reduccionismo, que ya no es aceptable, el riesgo de dejar a un
lado funciones significativas para un cambio real de Self, que se dejen de lado interacciones
y relaciones importantes de expresión del Self, como por ejemplo el movimiento con el
significado profundamente importante y eminentemente interactivo y social. Además de
como ya vimos, de conocimiento y comprensión.

Ya no podemos ver a la persona de forma fragmentada, entre cuerpo y mente; tampoco
podemos hablar de una mente que controla todo, sino hay que hablar de una compenetración
y una integración entre mente y cuerpo.

Según M. Minsky, (estudioso de la inteligencia artificial) las funciones superiores no tienen
un lugar específico, sino surgen de interacciones entre las diferentes
funciones fundamentales que componen el cerebro. Nos encontramos frente a una visión

9
avanzada en la cual prevalecen los conceptos de organización de funciones, elementales y no
de zonas específicas del cerebro. También Penrose se mueve en la misma dirección de una
integración cuerpomente.

Las experiencias de base entre más veces se repiten consolidan neuronas existentes e inducen
a nuevas sinapsis (Siegel 1999).

Así como el ambiente permite que algunas mutaciones genéticas sobrevivan y otras
desaparezcan, del mismo modo los estímulos que vienen del ambiente y del organismo
permiten que algunos grupos de neuronas se desarrollen en su mayoría o no. El proceso es
guiado por el ambiente y no está inscrito en los genes, que solo gobiernan las primeras fases
de formación del sistema nervioso (Edelmann 1989).

Lo anterior implica una selección de determinados grupos neuronales que explican
determinadas funciones superiores y la conciencia, así como que las neuronas
más frecuentemente usadas por determinada actividad constituyan las capacidades
importantes para la persona. En la misma medida la función de las experiencias básicas en el
niño, se consolidan dependiendo del ambiente circundante que puede apoyarla
positivamente y así ser vivenciadas frecuentemente en diversas situaciones y variados
contextos.

D, Siegel ha contribuido notablemente al considerar la mente como una compleja
interacción de los elementos cognitivos y afectivos, instrumento fundamental de la relación
a su vez influenciada por la relación. Ha demostrado la importancia del contacto físico para
el desarrollo neuronal. Siegel además sostiene que en psicoterapia el terapeuta tiene que
sintonizarse con el paciente a través del uso de la voz, del lenguaje del cuerpo y de la
resonancia emocional o sea en contacto y en una relación que no puede ser sólo verbal y
cognitiva.

Estudios recientes del portugués Antonio Damasio demuestran que la mayor parte de nuestras
selecciones y decisiones no son sólo el resultado de una selección únicamente racional, sino
que en muchos casos el sistema emotivo es el que lleva hacia un camino breve, capaz de
permitirnos alcanzar una conclusión apropiada.

Del proceso anterior se ha ocupado específicamente Daniel Goleman llamándole
inteligencia emocional con un discurso muy cercano a las concepciones de Siegel,

10
sosteniendo que la inteligencia no puede ser considerada separada de la emotividad y
reconociendo de modo completo una interrelación profunda, o integración de varios planos
del self .

A. Damasio sostiene que las emociones son respuestas psicofisiológicas que van a optimizar
las acciones con las cuales el organismo interactúa con el mundo circundante y la misma
conciencia es un tipo específico de sentimiento. Todo esto contradice la tradición cartesiana
que separa la mente del cuerpo.

La conciencia emerge sólo cuando el cerebro adquiere la capacidad de contar una historia
que se desarrolla en el cuerpo primero sin palabras. Una historia cuya trama nace de los
estados de ánimo que están en continuo cambio y mutación.

El proto self, continúa Damasio, es una colección coherente de configuraciones neuronales
que forman al instante los mapas de la estructura física del organismo con sus
diferentes dimensiones (Damasio 2003, pág.189). Estos mapas en su conjunto están
involucrados en el proceso de regulación del organismo.

Los procesos de regulación del self que involucran a todo el organismo están en primer plano.
A partir de ellos habrá que poner atención a las interacciones de los sistemas
interrelacionados focalizando aquellos que permiten descubrir las relaciones significativas y
operativamente útiles, como por ejemplo los funcionamientos de fondo.

Regresando al tema que nos concierne queremos ejemplificar algunas experiencias de base,
que permiten reconstruir esas capacidades que han sido mermadas en el individuo
obstaculizando su pleno desarrollo.

EJEMPLOS DE EXPERIENCIAS DE BASE DEL SELF

Experiencia Básica SER TENIDO, CONTENDO

¿Cómo ha sido contenido un bebe en el útero materno?

Una mamá con prisa o ansiedad, temor o tal vez rechazo hacia el niño repercute y altera la
seguridad y la confianza del bebe.

Experiencia Básica SER LLEVADO

11
Las experiencias básicas se diferencian en modalidades según la cultura, pero todas las
culturas la viven En México, un niño se lleva con un reboso, en otros lugares puede ser en
una carriola. ¿Cómo se tiene un niño en los brazos? Cuando no se sostiene al niño con calma,
tranquilidad, seguridad se generan alteraciones en el niño. La creencia que hay que dejar
llorar al niño para no consentirlo y malcriarlo terminan por no atender una necesidad de base
de niño.

Experiencia Básica SOLTAR

Muy importante en nuestra sociedad tan demandante para estar siempre listos para la
actividad, donde siempre hay que correr, que no permite dejar causando muchos
trastornos que se somatizan en inflamación debido al estrés que subyace y es permanente.
La incapacidad de soltar es mucho más invasiva de lo que comúnmente se puede pensar, así
como sus consecuencias.

Experiencia Básica CONTACTO

El contacto físico es una necesidad básica del individuo para estar vivo. Sabemos de los
desafortunados experimentos que hicieron bajo los regímenes fascistas de separar los niños
de las madres, y también sabemos de las distorsiones causadas, inclusive que podían llevar
hasta la muerte del niño. Todos vemos como el perrito o el gatito que tenemos en casa se
acerca y se acurruca con nosotros, buscando ese contacto que no tiene otra finalidad que estar
hay cerca. O el niño que está haciendo su tarea y mamá’ o papá’ están ahí cerca en el cuarto.
Aunque no hagan nada, como decirle ‘cómo hacer su tarea’, por el mismo hecho de estar ahí,
estimulan su capacidad de hacerlo solo.

Experiencia básica TOMAR,

Cuanto es importante tomar lo que se necesita sin esperar a que llegue, a veces en una espera
abrumadora y frustrante. El niño toma con una sonrisa, alargando los brazos para que papá o
mamá lo tomen en brazos. El niño toma lo que necesita. Toma el pecho con la mano.

Experiencia básica AMOR

El niño ama sin reserva las personas cercanas, sus objetos. Puede pasar que los padres
ocupados por el día a día no gozan de esto con mayor serenidad y disposición. Un amor no
correspondido produce frustración.

12
Solo para mencionar algunas experiencias básicas.

CONCLUSIÓN

Al hacer el proyecto terapéutico en base al diagnóstico podemos identificar cuales son las
experiencias de base que no han sido bien vivenciadas, haciendo que se trastocan estas
experiencias en el individuo y produciendo alteraciones. Es importante intervenir ya en estas
alteraciones para prevenir patologías y es aquí donde la Psicología Funcional opera. En
el Neo Funcionalismo descubrimos que todo lo que se recupera depende fundamentalmente
de la reconstrucción de Funcionamientos de fondo específicos y bien determinados. Cada
uno de los cuales está constituido no solo por elementos cognitivos y emociones específicas
sino también por aparato sensoriomotor, neurovegetativo y endocrino, todos en su específica
configuración. más. Todos estos elementos y planos se deben de leer en un marco teórico
complejo, que permita comprender cómo cada plano actúa sobre los otros y cómo intervenir
sobre cada uno de forma eficaz para obtener resultados que vayan en la dirección requerida,
conocer sus características y cómo se relacionan y funcionan los sistemas integrados.

El desafío del 3er milenio es un desafío hacia la complejidad. Por consecuencia es encontrar
principios que regulan el complejo mente cuerpo, la persona en su integración, sin separar
las diferentes ramas científicas, sin detenerse en visiones parciales y mirando siempre más a
las más profundas interacciones entre los sistemas, más que a los sistemas aisladamente

Gracias a ubicar con claridad las experiencias básicas alteradas y un proyecto terapéutico
adecuado a la persona se puede formular un trabajo específico y calibrado para sus
necesidades y definir con precisión cuales son las experiencias básicas que necesita
reconstruir para que recupere su plena capacidad.

El desarrollo humano está ligado a que el individuo se empodere de sus capacidades para
poderlas usar y atisbar de ella cuando lo necesite.

Dra. .Ivana Monzani

Directora Escuela Internacional de Psicoterapia Funcional- México
www.psicoterapiafuncionalmx.com

Volver arriba